Catedral y claustro de Monreale
Detalles
La catedral de S. Maria la Nuova (Santa María la Nueva) y el quiosco benedictino de Monreale se insertan en el recorrido Palermo árabe-normando y las catedrales de Cefalú y Monreale, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO
El rey de Sicilia Guillermo el Bueno hizo construir la catedral en poco tiempo, entre 1174 y 1176. Cuentan que la Virgen le reveló en sueños el lugar donde estaba enterrado un rico tesoro que debería utilizarse para un propósito misericordioso. Aunque es mucho más probable que Guillermo estuviera motivado por el deseo de no ser menos que su abuelo Rogelio, fundador de la catedral de Cefalú, la de S. Giovanni degli Eremiti (San Juan de los Ermitaños) y la Capilla Palatina de Palermo. La gran iglesia habría servido así para perpetuar su nombre a lo largo de los siglos.
Para diseñar la iglesia se convocó a un grupo de arquitectos islámicos vinculados al arte fatimita, quienes trasladaron y adaptaron al producto cristiano las formas expresivas y las soluciones espaciales típicas de la arquitectura palaciega de su país. A pesar de las adiciones y las restauraciones no siempre exitosas, la catedral ha llegado a nuestros días sustancialmente intacta en su esplendor.
La fachada está decorada con un motivo de arcos ciegos, hoy parcialmente ocultos por un pórtico, construido en el siglo XVIII, bajo el cual se encuentra una gran puerta con puertas de bronce de 1186, obra de Bonanno Pisano. Por el lado izquierdo se extiende otro largo pórtico, obra del siglo XVI de Gian Domenico y Fazio Gagini, y finalmente se encuentran los tres grandes ábsides, todavía intactos y magníficos en su decoración de piedra caliza y lava.
El interior de la catedral aún conserva el aspecto que tenía en el siglo XII (aparte del techo de madera, que se reconstruyó después de un incendio en 1811). La planta es basilical y la superficie muy amplia: 102 m de largo por 40 de ancho. Las paredes están cubiertas casi en su totalidad con un mosaico dorado que cubre un total de 6340 metros cuadrados. El nivel general de estas decoraciones, tanto en el diseño como en la ejecución, es sorprendentemente alto.
La ejecución de los mosaicos se encargó a maestros bizantinos y la iconografía es, de hecho, griega. Sin embargo, la actitud relajada de los personajes, las túnicas suavemente drapeadas y el ritmo de los movimientos revelan una clara evolución del estilo con respecto al de la Capilla Palatina y la Martorana, una evolución típicamente italiana. De hecho, fueron los artistas italianos quienes, a finales del siglo XII, lideraban el arte iconográfico. El ciclo del mosaico desarrolla el concepto del triunfo del cristianismo en tres momentos diferentes, mediante la representación de hechos anteriores a la encarnación (Antiguo Testamento), episodios de la vida de Jesús (Evangelio) y hechos posteriores a la muerte de Cristo y la vida de los Apóstoles (Evangelio y Hechos de los Apóstoles). El conjunto está presidido por un gigantesco Cristo Pantocrátor (tan solo la mano derecha mide dos metros de largo) situado en el ábside mayor, que simboliza la síntesis y el propósito de toda la compleja representación.
El claustro benedictino, que también data de la época de Guillermo II, formaba parte de una abadía benedictina adyacente a la catedral. Se trata de un cuadrado de 47 x 47 m, cuya indicación planimétrica pertenece sin duda a la zona cristiana, y cuyo tono general remite al espíritu y ambiente de los patios porticados musulmanes. Los arcos que delimitan el frondoso jardín están sostenidos por 228 columnas a juego, todas profusamente decoradas y con capiteles tallados con motivos vegetales, animales y fantásticos.
Es de particular interés el 19º capitel de la nave occidental, donde aparece representado Guillermo II ofreciendo la catedral a la Virgen. En la esquina sur, en un pequeño recinto cuadrado, se encuentra una magnífica fuente, cuya agua cristalina brota de una columna tallada.
¡Comparte este contenido!
LOCALIZACIÓN